ACERCA DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA HIDRATACIóN CELULAR

Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular

Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular

Blog Article



Hoy exploraremos en un cuestión que suele ocasionar mucha disputa en el ámbito del campo del canto profesional: la inhalación por la cavidad bucal. Representa un detalle que determinados ponen en duda, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta fundamental para los vocalistas. Se suele saber que respirar de esta modalidad deshidrata la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es enteramente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo trabajo, posibilitando que el oxígeno ingrese y escape sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este sistema orgánico.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué pasaría si inhalar por la boca fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como trotar, desplazarse o aún al dormir, nuestro cuerpo tendría a anular sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un rol crucial en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en estados adecuadas por medio de una adecuada humectación. No obstante, no todos los elementos líquidos cumplen la misma función. Infusiones como el té caliente, el café o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el uso de agua simple.



Para los vocalistas expertos, se sugiere ingerir al menos tres litros de agua de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro factor que puede incidir en la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un sencillo capítulo de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las bandas vocales y comprometer su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de velocidad acelerado, basarse de manera única de la respiración nasal puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En contraste, al respirar por la vía bucal, el aire ingresa de modo más sencilla y rápida, previniendo interrupciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal adiestrado practica la habilidad de dominar este proceso para evitar estrés que no hacen falta.



En este plataforma, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también favorece a manejar el paso de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la proyección de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio concreto que proporcione darse cuenta del dinámica del región corporal durante la ventilación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el organismo sin moverse, impidiendo mas info oscilaciones violentos. La región más elevada del torso solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es crucial impedir apretar el región abdominal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de manera forzada.



Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la respiración en el arte vocal. En el pasado, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se conoce que el estilo clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la forma de cantar se modifica dependiendo del tipo de voz. Un desacierto frecuente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el flujo fluya de modo espontáneo, no se consigue la fuerza interna correcta para una interpretación sonora adecuada. Asimismo, la estado físico no es un obstáculo determinante: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el organismo opere sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de ventilación, siempre ocurre una breve detención entre la inspiración y la espiración. Para notar este hecho, pon una mano en la parte alta del cuerpo y otra en la parte baja, toma aire por la abertura bucal y percibe cómo el caudal se pausa un momento antes de ser exhalado. Lograr gestionar este instante de paso agiliza enormemente el conocimiento de la toma de aire en el proceso de cantar.


Para robustecer la capacidad de aguante y perfeccionar el control del oxígeno, se propone realizar un entrenamiento fácil. Para comenzar, vacía el aire por completo hasta liberar los sacos pulmonares. A continuación, toma aire una vez más, pero en cada iteración procura agarrar un volumen menor de aire y dilatar la espiración cada vez más. Este enfoque favorece a robustecer el soporte respiratorio y a optimizar la dosificación del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en breve.

Report this page